
- 25.09.2025
- Blog de Salud Menstrual
Las mujeres no están acostumbradas a hablar de la menstruación ni del seguimiento del ciclo menstrual. En cualquier cultura, y a cualquier edad, este tema suele considerarse un tabú. Algo de lo que “no se debe” hablar en voz alta. Algo de lo que es “vergonzoso” hablar con los hombres.
Las mujeres se han acostumbrado a ver la menstruación como algo incómodo e íntimo.
Nuestro ciclo no son solo “días rojos” en el calendario, sino un sistema complejo y dinámico que influye no solo en el estado de ánimo, sino también en la energía, el apetito, la productividad e incluso en las interacciones sociales.
Hacer un seguimiento del ciclo menstrual no es simplemente marcar el inicio y el final de la regla. Es un paso hacia una comprensión profunda de tu cuerpo, de las señales de tu organismo, del equilibrio hormonal y del estado general de salud.
Tenemos muchas responsabilidades: la casa, el trabajo, los hijos. Todo esto cansa, pero no podemos olvidarnos de nosotras mismas. Necesitamos respetarnos, cuidarnos, amar nuestro cuerpo. Cuando una mujer se ama a sí misma, transforma todo lo que la rodea. Se elige a sí misma cada día. Y eso es un gran poder.
Mereces amor ahora mismo. No “después de bajar de peso”, no “cuando logre mis metas”, no “cuando alguien me valore”. ¡Sino simplemente porque existes!
El ciclo menstrual es una de las partes más importantes e inseparables de nuestra vida. Por eso es necesario controlarlo. Hoy es más fácil que nunca: con unos cuantos clics tienes un panorama completo de tu ciclo, junto con una herramienta para planear tu vida, mantener el equilibrio y detectar posibles problemas a tiempo.
Incluso para algo tan simple como planear unas vacaciones en la playa, esto se vuelve útil.
En este artículo veremos:
¿Por qué es importante hacer un seguimiento del ciclo menstrual?
Cómo hacerlo correctamente
Qué puedes aprender sobre ti misma con ayuda de una app
Qué señales no deberías ignorar
¿Por qué es importante el seguimiento del ciclo menstrual?
Muchas personas solo llevan registro de su menstruación para predecir la fecha de los “días críticos”. Pero este enfoque es demasiado superficial. El ciclo menstrual es un proceso complejo, no solo sangrado.
Incluye cuatro fases principales: menstrual, folicular, ovulatoria y lútea. Cada una tiene su propio “estado hormonal” que influye directamente en lo físico y lo emocional.
Ejemplo: en la fase folicular (después de la menstruación) el nivel de estrógeno aumenta, y con él, el ánimo, la energía y la motivación. Durante la ovulación somos más sociales, abiertas e incluso nuestra apariencia cambia: la naturaleza nos pone en “modo máximo”.
La fase lútea (antes del periodo) puede traer cansancio, irritabilidad o ansiedad. A esto se le conoce como síndrome premenstrual (SPM). Durante la menstruación buscamos calor, comodidad y descanso.
Entender estas fases nos permite vivir en armonía con el cuerpo: no forzarnos a ser “productivas” cuando necesitamos pausa, y aprovechar al máximo los momentos de mayor energía.
Además, el ciclo puede ser un indicador de salud general. Dolores intensos, retrasos, irregularidades o sangrados muy prolongados pueden señalar desequilibrios hormonales, estrés o problemas ginecológicos.
¿Qué registrar en una app para el seguimiento del ciclo menstrual?
Las aplicaciones modernas no son solo calendarios: permiten guardar información sobre la salud, ver patrones, anticipar síntomas y avisar cuándo conviene ir al médico.
Lo que puedes registrar:
Fechas y duración de tu menstruación. Esto permite calcular la duración promedio del ciclo, detectar irregularidades y cambios.
Cantidad y tipo de sangrado. ¿Fue abundante? ¿Con coágulos? ¿Con olor o color inusual? Datos importantes que pueden indicar miomas, endometriosis o desajustes hormonales.
Temperatura basal. Medirla en la mañana, antes de levantarte, ayuda a identificar la ovulación. La temperatura sube 0.3–0.5°C después de ovular. Útil para planear un embarazo o prevenirlo.
Estado de ánimo y emociones. Ansiedad, irritabilidad, apatía, o al contrario, un pico de energía. Después de unos meses, sabrás qué días se repiten ciertos estados.
Bienestar físico. Dolores, calambres, migrañas, fatiga, hinchazón, sensibilidad en los senos.
Apetito y antojos. En la fase lútea suele aumentar el deseo de comer dulce.
Sueño. Insomnio o somnolencia también varían con las hormonas.
Medicamentos, vitaminas, anticonceptivos. Todo lo que pueda influir en tu ciclo.
Después de registrar algunos meses, verás patrones claros:
Días en que baja el ánimo o aparece ansiedad
Momentos de energía y motivación
Cómo influye la comida en tu bienestar
Cómo responde el cuerpo al estrés, al sueño o al clima
Este conocimiento te da control sobre tu cuerpo y apoyo emocional. Te permite dejar de vivir “a la fuerza” y comenzar a escuchar tu cuerpo.
El ciclo menstrual y la planeación de la vida: adapta tu agenda a las fases
Vivimos en un mundo donde se espera que las mujeres tengan energía constante y productividad todos los días. Pero la realidad es que el cuerpo femenino tiene un ritmo predecible. En lugar de luchar contra él, es más eficaz encontrar balance con nuestro ciclo.
El ciclo tiene 4 fases, cada una con su influencia física, emocional y mental. Adaptar tu vida a estas fases te hará más eficiente y reducirá el estrés.
1. Fase menstrual (días 1–5) — Reinicio
Qué pasa: bajan estrógeno y progesterona, el cuerpo se limpia y renueva.
Cómo te sientes: baja energía, cansancio, ganas de estar sola.
Qué planear: mínimo de reuniones, más descanso, autocuidado.
Qué evitar: plazos rígidos, decisiones difíciles, entrenamientos intensos.
2. Fase folicular (días 6–13) — Recuperación
Qué pasa: el estrógeno sube, aumenta la vitalidad.
Cómo te sientes: claridad mental, energía, optimismo.
Qué planear: proyectos nuevos, estudio, deporte.
Tip: momento ideal para retomar actividades pospuestas.
3. Fase ovulatoria (días 14–16) — Pico de energía
Qué pasa: liberación del óvulo, estrógeno al máximo.
Cómo te sientes: segura, sociable, atractiva.
Qué planear: entrevistas, presentaciones, reuniones sociales.
Extra: en esta fase solemos lucir mejor y ser más persuasivas.
4. Fase lútea (días 17–28) — Cierre
Qué pasa: sube la progesterona, el cuerpo se prepara para la menstruación.
Cómo te sientes: sensible, vulnerable, con deseo de calma.
Qué planear: terminar proyectos, reflexionar, tareas en casa.
Evita: sobrecargas y críticas excesivas hacia ti misma.
Después… ¡el ciclo comienza otra vez!
¿Cuándo consultar al médico y cómo ayuda la app?
El seguimiento no es solo para comodidad, también es una herramienta de diagnóstico temprano.
Síntomas que NO debes ignorar:
Ciclo irregular: 25 días, luego 40, o ausencia un mes. Puede indicar problemas hormonales, SOP, tiroides o estrés.
Dolor intenso: si es incapacitante y necesitas analgésicos fuertes, puede ser endometriosis u otra patología.
Sangrados excesivos o muy escasos: cambiar toalla cada 1–2 h o tener flujo mínimo puede ser señal de miomas, trastornos hormonales o de coagulación.
Retrasos de más de 10 días (sin embarazo). Puede relacionarse con estrés, dieta o viajes, pero si es frecuente requiere atención.
Cambios emocionales severos: ansiedad, depresión o irritabilidad extrema pueden indicar un trastorno disfórico premenstrual (TDPM).
¿Cómo ayuda una app en el seguimiento?
Registro de datos personales: síntomas, duración, emociones, sensaciones.
Alertas automáticas.
Practicidad en consultas médicas: llevas tu historial al ginecólogo y ahorras explicaciones.
Autocontrol: al entender los patrones, te conoces mejor y disminuye la ansiedad.
El seguimiento del ciclo menstrual no es un capricho ni una moda. Es cuidado personal, salud y planeación consciente.
Gracias a las apps modernas tenemos en nuestras manos una herramienta poderosa que ayuda a sentirnos mejor, reducir el estrés y ser más conscientes.
¡Que tu ciclo menstrual sea un aliado y no un enemigo!