¿Cómo afecta el sueño a tu vida sexual?

InicioCentro de Conocimiento¿Cómo afecta el sueño a tu vida sexual?
Gráfica sobre cómo el sueño impacta la salud sexual
Explora cómo la calidad del sueño transforma tu vida sexual y tu relación

¿Te has sentido como zombi por no dormir bien? La falta de sueño no solo te deja con ojeras de mapache, también puede meterle un freno a tu vida sexual. En este mundo donde ser workaholic está de moda, muchos sacrificamos horas de descanso por trabajo o Netflix, durmiendo apenas 4 o 5 horas. Spoiler: eso no termina bien.

### ¿Y qué tiene que ver con el sexo?
Claro, el café o un energizante te sacan del apuro, pero no son mágicos. Si sigues robándole horas al sueño, no esperes que tu cuerpo te lo agradezca, mucho menos en la cama. Cuando estás agotado, no solo te ves menos atractivo (¡adiós, galán!), sino que tu encanto se esfuma. ¿Flirtear? Imposible. ¿Disfrutar el momento? Ni hablar. La fatiga te convierte en una versión apagada de ti mismo.

### ¿Todo bien en casa?
Si estás en pareja, échale un ojo a esto: ¿has notado más pleitos o mal humor lately? La falta de sueño podría ser el culpable. Ese cansancio acumulado te hace saltar por cualquier tontería, y lo que antes era armonía puede volverse una telenovela. Si no pones un alto, podrías estar pensando en más que solo “mejorar el sexo”. ¿Te asusta el panorama? ¡A dormir se ha dicho!

### El sueño y tu autocontrol
No dormir bien es como darle un martillazo a tu sistema nervioso. Te pones irritable, agresivo, y hasta el perro te empieza a caer mal. Imagínate cómo se siente tu pareja con ese genio. Y no solo es en casa; en el trabajo también puedes meterte en líos. La buena noticia es que unas horas extra de sueño pueden ser el primer paso para recuperar la calma.

### Más sexo, ¡y del bueno!
Aquí viene lo interesante: dormir bien no solo te devuelve las ganas, también mejora la calidad. Con energía de sobra, te animas a probar cosas nuevas en la cama. ¿Quién no quiere sorprender a su pareja con algo diferente? Y aunque ellos digan “está todo bien”, pregúntate: ¿de verdad te gusta quedarte como tronco en la cama? ¿No sería mejor organizarte un poco y ganarle unas horitas al sueño? Créeme, no solo el sexo, sino tu vida entera va a fluir mejor.

### Despierta tu mejor versión
Dormir poco es como jugarle sucio a tu salud y a tu relación. El sexo mediocre es solo la punta del iceberg; abajo hay riesgos más grandes. ¿Por qué no empezar hoy? Ajusta tu horario, apaga el celular y regálate esas 8 horas que mereces. Si te gustó este rollo, compártelo con tus compas en redes y pásate por nuestro

Copa menstrual, tampones o compresas: ¿cómo elegir productos de higiene femenina?

06.10.2025

Copa menstrual, tampones o compresas: ¿cómo elegir productos de higiene femenina?

Una parte esencial de la vida cotidiana de toda chica es elegir los productos de higiene femenina adecuados. Hoy en día, existe una amplia variedad de marcas que ofrecen compresas, tampones y copas menstruales.

Pero, ¿cuál es la opción más eficaz, cómoda y segura para la salud?


1. Compresas diarias

Muchas personas no pueden imaginar su rutina diaria sin las compresas diarias. Pero, ¿realmente son necesarias en todas las fases del ciclo menstrual? A pesar de su comodidad, las compresas diarias generan un efecto de “invernadero”.

Están en contacto constante con la zona genital externa, y el ambiente cálido y húmedo favorece el crecimiento bacteriano, lo que puede provocar infecciones.

Podrías pensar: “¿Cómo puedo vivir sin ellas? Tengo tantas secreciones que mi ropa interior no las soporta”. ¡No te preocupes! Aquí tienes algunos consejos de ginecólogos:

  • elige compresas que vengan envueltas individualmente;
  • cámbialas cada 4 horas;
  • utiliza opciones sin fragancia;
  • la capa superior debe ser blanca, ya que los colorantes pueden causar alergias.

Estos simples consejos te ayudarán a usar las compresas diarias de manera segura.


2. Compresas para la menstruación

Las compresas son uno de los productos más conocidos para prevenir fugas durante la menstruación. Antes, las mujeres usaban compresas caseras de tela, que ofrecían poca protección. Hoy en día, la variedad es enorme: con aroma o sin él, con alas o sin ellas.

Los médicos recomiendan compresas sin fragancia. El tamaño depende de tu tipo de cuerpo y del flujo. Muchos ginecólogos enfatizan que la menstruación es un proceso natural de limpieza, por lo que es mejor usar productos que no “atrapen” el flujo dentro.

El número de gotas que aparece en el empaque indica la capacidad de absorción. Si tienes flujo abundante, elige compresas con más gotas.
Las alas aportan comodidad y previenen fugas laterales.

Existen compresas de día y de noche. Las de día se cambian cada 3–4 horas. Por la noche, como no controlamos el cambio, las compresas nocturnas son más grandes y absorbentes.


3. Copa menstrual

La moderna copa menstrual fue inventada por Leona Chalmers en 1956. Está hecha de materiales suaves y flexibles, lo que facilita su inserción en la vagina.

Al igual que las compresas, las copas vienen en diferentes capacidades y deben elegirse según la anatomía de cada persona. Se deben vaciar y enjuagar cada pocas horas.

Lávate las manos antes de retirar la copa, enjuágala con agua corriente y vuelve a insertarla. Este método es ecológico y muy económico.

Mientras que se necesitan 6–8 compresas o tampones al día, una copa puede reutilizarse durante años.


4. Tampones

Los tampones están hechos de materiales similares a las compresas, pero tienen forma cilíndrica y se insertan en la vagina. Al igual que otros productos, vienen en diferentes tamaños y niveles de absorción (indicados con gotas).

Los tampones son ideales para ir a la playa, practicar deporte o usar ropa ajustada. Sin embargo, existe un riesgo importante: el síndrome de shock tóxico (TSS), que puede causar vómitos, diarrea, fiebre alta, debilidad y mareos. Cambiarlos a tiempo y respetar el tiempo de uso recomendado ayuda a evitar este riesgo.

Además, es importante controlar no solo el cambio de tampones o compresas, sino todo el ciclo menstrual. La app Selin puede ayudarte.


5. Tampones esponja sin hilo

Se parecen a pequeñas esponjas y son de un solo uso. Pueden usarse para nadar o durante relaciones sexuales vaginales, ya que se colocan debajo del cuello uterino. También vienen en distintos tamaños según el flujo.


6. Compresas reutilizables y ropa interior menstrual

Es mejor tratar estos dos por separado.

Las compresas reutilizables están hechas de tela de varias capas y tienen forma de compresa normal. Las alas con broches las mantienen en su lugar. Esta idea parece práctica y económica, pero tiene algunas desventajas.

Al igual que las normales, se deben cambiar cada 3–4 horas o según necesidad. Después de usarlas, deben lavarse. Las lavadoras pueden limpiarlas correctamente solo con detergentes especiales, pero a veces pueden quedar restos de flujo, que con el tiempo favorecen la aparición de moho y bacterias.

La ropa interior menstrual funciona con el mismo principio. También se puede usar junto con la copa, tampones o compresas para ofrecer una protección adicional contra las fugas.


Hemos revisado diferentes productos de higiene femenina. Cada uno tiene sus ventajas —comodidad, practicidad o ecología— y también sus desventajas. No existe una única opción “correcta”; cada persona encontrará la que mejor le funcione.

La única manera de descubrir la opción más confiable y cómoda es probando diferentes alternativas. Y no olvides cambiar tus productos de higiene a tiempo —la app Selin, con su función de recordatorio, puede ayudarte.

Escanea para descargar la aplicación
O

¿Por qué deberías seguir tu ciclo menstrual?

25.09.2025

¿Por qué deberías seguir tu ciclo menstrual?

Las mujeres no están acostumbradas a hablar de la menstruación ni del seguimiento del ciclo menstrual. En cualquier cultura, y a cualquier edad, este tema suele considerarse un tabú. Algo de lo que “no se debe” hablar en voz alta. Algo de lo que es “vergonzoso” hablar con los hombres.
Las mujeres se han acostumbrado a ver la menstruación como algo incómodo e íntimo.

Nuestro ciclo no son solo “días rojos” en el calendario, sino un sistema complejo y dinámico que influye no solo en el estado de ánimo, sino también en la energía, el apetito, la productividad e incluso en las interacciones sociales.

Hacer un seguimiento del ciclo menstrual no es simplemente marcar el inicio y el final de la regla. Es un paso hacia una comprensión profunda de tu cuerpo, de las señales de tu organismo, del equilibrio hormonal y del estado general de salud.

Tenemos muchas responsabilidades: la casa, el trabajo, los hijos. Todo esto cansa, pero no podemos olvidarnos de nosotras mismas. Necesitamos respetarnos, cuidarnos, amar nuestro cuerpo. Cuando una mujer se ama a sí misma, transforma todo lo que la rodea. Se elige a sí misma cada día. Y eso es un gran poder.

Mereces amor ahora mismo. No “después de bajar de peso”, no “cuando logre mis metas”, no “cuando alguien me valore”. ¡Sino simplemente porque existes!

El ciclo menstrual es una de las partes más importantes e inseparables de nuestra vida. Por eso es necesario controlarlo. Hoy es más fácil que nunca: con unos cuantos clics tienes un panorama completo de tu ciclo, junto con una herramienta para planear tu vida, mantener el equilibrio y detectar posibles problemas a tiempo.

Incluso para algo tan simple como planear unas vacaciones en la playa, esto se vuelve útil.


En este artículo veremos:

  • ¿Por qué es importante hacer un seguimiento del ciclo menstrual?

  • Cómo hacerlo correctamente

  • Qué puedes aprender sobre ti misma con ayuda de una app

  • Qué señales no deberías ignorar

¿Por qué es importante el seguimiento del ciclo menstrual?

Muchas personas solo llevan registro de su menstruación para predecir la fecha de los “días críticos”. Pero este enfoque es demasiado superficial. El ciclo menstrual es un proceso complejo, no solo sangrado.

Incluye cuatro fases principales: menstrual, folicular, ovulatoria y lútea. Cada una tiene su propio “estado hormonal” que influye directamente en lo físico y lo emocional.

Ejemplo: en la fase folicular (después de la menstruación) el nivel de estrógeno aumenta, y con él, el ánimo, la energía y la motivación. Durante la ovulación somos más sociales, abiertas e incluso nuestra apariencia cambia: la naturaleza nos pone en “modo máximo”.

La fase lútea (antes del periodo) puede traer cansancio, irritabilidad o ansiedad. A esto se le conoce como síndrome premenstrual (SPM). Durante la menstruación buscamos calor, comodidad y descanso.

Entender estas fases nos permite vivir en armonía con el cuerpo: no forzarnos a ser “productivas” cuando necesitamos pausa, y aprovechar al máximo los momentos de mayor energía.

Además, el ciclo puede ser un indicador de salud general. Dolores intensos, retrasos, irregularidades o sangrados muy prolongados pueden señalar desequilibrios hormonales, estrés o problemas ginecológicos.


¿Qué registrar en una app para el seguimiento del ciclo menstrual?

Las aplicaciones modernas no son solo calendarios: permiten guardar información sobre la salud, ver patrones, anticipar síntomas y avisar cuándo conviene ir al médico.

Lo que puedes registrar:

  • Fechas y duración de tu menstruación. Esto permite calcular la duración promedio del ciclo, detectar irregularidades y cambios.

  • Cantidad y tipo de sangrado. ¿Fue abundante? ¿Con coágulos? ¿Con olor o color inusual? Datos importantes que pueden indicar miomas, endometriosis o desajustes hormonales.

  • Temperatura basal. Medirla en la mañana, antes de levantarte, ayuda a identificar la ovulación. La temperatura sube 0.3–0.5°C después de ovular. Útil para planear un embarazo o prevenirlo.

  • Estado de ánimo y emociones. Ansiedad, irritabilidad, apatía, o al contrario, un pico de energía. Después de unos meses, sabrás qué días se repiten ciertos estados.

  • Bienestar físico. Dolores, calambres, migrañas, fatiga, hinchazón, sensibilidad en los senos.

  • Apetito y antojos. En la fase lútea suele aumentar el deseo de comer dulce.

  • Sueño. Insomnio o somnolencia también varían con las hormonas.

  • Medicamentos, vitaminas, anticonceptivos. Todo lo que pueda influir en tu ciclo.

Después de registrar algunos meses, verás patrones claros:

  • Días en que baja el ánimo o aparece ansiedad

  • Momentos de energía y motivación

  • Cómo influye la comida en tu bienestar

  • Cómo responde el cuerpo al estrés, al sueño o al clima

Este conocimiento te da control sobre tu cuerpo y apoyo emocional. Te permite dejar de vivir “a la fuerza” y comenzar a escuchar tu cuerpo.


El ciclo menstrual y la planeación de la vida: adapta tu agenda a las fases

Vivimos en un mundo donde se espera que las mujeres tengan energía constante y productividad todos los días. Pero la realidad es que el cuerpo femenino tiene un ritmo predecible. En lugar de luchar contra él, es más eficaz encontrar balance con nuestro ciclo.

El ciclo tiene 4 fases, cada una con su influencia física, emocional y mental. Adaptar tu vida a estas fases te hará más eficiente y reducirá el estrés.


1. Fase menstrual (días 1–5) — Reinicio

  • Qué pasa: bajan estrógeno y progesterona, el cuerpo se limpia y renueva.

  • Cómo te sientes: baja energía, cansancio, ganas de estar sola.

  • Qué planear: mínimo de reuniones, más descanso, autocuidado.

  • Qué evitar: plazos rígidos, decisiones difíciles, entrenamientos intensos.

2. Fase folicular (días 6–13) — Recuperación

  • Qué pasa: el estrógeno sube, aumenta la vitalidad.

  • Cómo te sientes: claridad mental, energía, optimismo.

  • Qué planear: proyectos nuevos, estudio, deporte.

  • Tip: momento ideal para retomar actividades pospuestas.

3. Fase ovulatoria (días 14–16) — Pico de energía

  • Qué pasa: liberación del óvulo, estrógeno al máximo.

  • Cómo te sientes: segura, sociable, atractiva.

  • Qué planear: entrevistas, presentaciones, reuniones sociales.

  • Extra: en esta fase solemos lucir mejor y ser más persuasivas.

4. Fase lútea (días 17–28) — Cierre

  • Qué pasa: sube la progesterona, el cuerpo se prepara para la menstruación.

  • Cómo te sientes: sensible, vulnerable, con deseo de calma.

  • Qué planear: terminar proyectos, reflexionar, tareas en casa.

  • Evita: sobrecargas y críticas excesivas hacia ti misma.

Después… ¡el ciclo comienza otra vez!


¿Cuándo consultar al médico y cómo ayuda la app?

El seguimiento no es solo para comodidad, también es una herramienta de diagnóstico temprano.

Síntomas que NO debes ignorar:

  1. Ciclo irregular: 25 días, luego 40, o ausencia un mes. Puede indicar problemas hormonales, SOP, tiroides o estrés.

  2. Dolor intenso: si es incapacitante y necesitas analgésicos fuertes, puede ser endometriosis u otra patología.

  3. Sangrados excesivos o muy escasos: cambiar toalla cada 1–2 h o tener flujo mínimo puede ser señal de miomas, trastornos hormonales o de coagulación.

  4. Retrasos de más de 10 días (sin embarazo). Puede relacionarse con estrés, dieta o viajes, pero si es frecuente requiere atención.

  5. Cambios emocionales severos: ansiedad, depresión o irritabilidad extrema pueden indicar un trastorno disfórico premenstrual (TDPM).


¿Cómo ayuda una app en el seguimiento?

  • Registro de datos personales: síntomas, duración, emociones, sensaciones.

  • Alertas automáticas.

  • Practicidad en consultas médicas: llevas tu historial al ginecólogo y ahorras explicaciones.

  • Autocontrol: al entender los patrones, te conoces mejor y disminuye la ansiedad.

El seguimiento del ciclo menstrual no es un capricho ni una moda. Es cuidado personal, salud y planeación consciente.

Gracias a las apps modernas tenemos en nuestras manos una herramienta poderosa que ayuda a sentirnos mejor, reducir el estrés y ser más conscientes.

¡Que tu ciclo menstrual sea un aliado y no un enemigo!

Escanea para descargar la aplicación
O

Afrontar el síndrome premenstrual sin estrés: experiencia personal y consejos

11.09.2025

Afrontar el síndrome premenstrual sin estrés: experiencia personal y consejos

Después de la ovulación nuestro cuerpo cambia de marcha hormonal: aumenta la progesterona y disminuye el estrógeno. Estos cambios afectan no sólo al útero, sino también al ánimo y a la energía. Si añadimos noches sin dormir, estrés y una alimentación desordenada, el cuadro del SPM se intensifica: dolor en la parte baja de la espalda, dolor de cabeza, cansancio extraño y ganas de “consolarse” con una barra de chocolate.

Señales difíciles de pasar por alto

  • cambios de humor, desde “ni me toques” hasta “abrázame ya”;
  • una somnolencia constante y sensación de vacío;
  • molestias ligeras en el vientre o en la espalda;
  • hinchazón en la cara y pesadez en el cuerpo;
  • senos doloridos;
  • antojo de sabores específicos — por lo general algo dulce o salado.

Lo que de verdad ayuda

Ajustar tu dieta

Lo que sentimos se relaciona con lo que comemos. En los días previos al periodo intenta reducir los dulces y el café para evitar cambios bruscos de humor. La sal retiene líquidos, así que conviene bajarla también. Por otro lado, las verduras verdes, los frijoles, las nueces y los cereales integrales son ricos en magnesio y vitaminas del grupo B, que apoyan al sistema nervioso. El pescado de agua fría y el aceite de linaza aportan omega‑3, que reducen la inflamación; los lácteos y los pescados grasos son buenas fuentes de calcio y vitamina D.

Mover el cuerpo

Cuando quieres quedarte bajo la cobija, dale a tu cuerpo un poco de actividad. Un par de posturas de yoga o estiramientos, un paseo tranquilo por el parque, nadar o andar en bici activan la circulación, llenan el cerebro de oxígeno y generan endorfinas, nuestros “antidepresivos” naturales.

Dormir bien

Es más fácil sobrellevar el SPM si tienes reservas de energía. Procura ir a la cama media hora antes. Apaga el teléfono una hora antes de dormir y ventila el cuarto; esos pequeños hábitos ayudan a un sueño profundo.

Un tiempo para ti

Respiración profunda, música suave y un té aromático — rituales sencillos que calman la mente. A veces diez minutos sola frente a la ventana bastan para recuperar el equilibrio.

Hierbas y bebidas calientes

La manzanilla y la melisa relajan, el jengibre calienta y alivia los cólicos, la menta ayuda con la inflamación abdominal. Aun así, las plantas también pueden tener contraindicaciones: si tienes dudas consulta a un médico.

No te lo guardes

El SPM no es un capricho. A veces conviene avisar a los demás: “Estoy más sensible porque se acercan mis días”. La sinceridad reduce la tensión y evita malos entendidos.

¿Cuándo ir al médico?

Si los síntomas son tan intensos que no puedes trabajar, estudiar o convivir, lo mejor es visitar al ginecólogo. Existe algo llamado trastorno disfórico premenstrual (TDPM) — se parece al SPM pero incluye episodios depresivos graves. En esos casos es imprescindible la ayuda profesional.

Consejos de los expertos

La ginecóloga Elena Vasílieva recuerda que llevar un registro del ciclo ayuda a detectar qué hábitos mejoran el bienestar. Suele recomendar añadir magnesio a la dieta y reducir el consumo de café y azúcar.

La estilista Ana Kovalióva insiste en el poder de las pequeñas alegrías: hacerte las uñas, consentir tu cabello con una mascarilla, reunirte con amigas para tomar té — pequeños detalles que levantan el ánimo.

¿Por qué usar la aplicación Selin?

Quienes quieran conocer mejor su cuerpo pueden aprovechar la app Selin. Permite anotar cómo te sientes, lo que comes y tu sueño, brinda consejos diarios y muestra patrones. Saber de antemano cuándo viene un periodo difícil facilita prepararse y armársele de paciencia.

No podemos eliminar el SPM, pero sí suavizarlo. El autocuidado, prestar atención a la alimentación y al descanso, moverse y contar con el apoyo de los demás hacen estos días mucho más llevaderos. Recuerda: mereces cuidado y comprensión, y está bien pedir ayuda.

Escanea para descargar la aplicación
O
(https://selin.app/knowledge-hub/period-problems/the-truth-about-pms-symptoms-and-relief/). ¡Siempre hay algo chido que aprender!

Escanea para descargar la aplicación
O